Embarazo en la adolescencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define adolescencia como una época de cambios que abarca las edades desde los 10 hasta los 19 años, y trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales. Se situa entre el final de la infancia y el inicio de la vida adulta.

Muchos de los patrones de conducta, hábitos, conocimientos y actitudes frente a la vida se forman o fortalecen en esta época.

El embarazo en la adolescencia es muy frecuente, convirtiéndose en un serio problema de salud pública, según la OMS. Puede conllevar complicaciones del parto así como repercusiones biopsicosociales en la salud de la madre y el niño.

La falta de orientación y educación en salud son factores determinantes en el alto número de embarazos prematuros.

La tasa media de natalidad a nivel mundial entre edades de 15 a 19 años es de 49/1000 muchachas, teniendo altas tasas en Latinoamérica y el Caribe de alrededor de 65/1000 muchachas, siendo el 95% en países de bajos y medianos ingresos.

Algunas muchachas planifican su embarazo; sin embargo, la mayoría son embarazos no planeados ni deseados que ocurren en poblaciones con poca instrucción, rurales y pobres. Las adolescentes madres asumen su rol de maternidad sin estar preparadas ni física, ni mental, ni económicamente.

El factor cultural también hace que las jóvenes que inician su vida sexual a temprana edad no soliciten orientación para planificación familiar ya que sienten vergüenza o se sienten cohibidas. También las jóvenes son menos propensas a usar métodos en comparación con las adultas.

Además de consecuencias en su salud y la de su niño, las mujeres que se embarazan a temprana edad se ven obligadas a dejar la escuela, esto conlleva a que esta joven tenga menos aptitudes y oportunidades de encontrar trabajo y conlleva un costo económico para la sociedad también.

Toda adolescente tiene derecho a información si la solicita, a ser tratada como un grupo de vulnerabilidad que necesita todo el apoyo y orientación que solicite respetando sus decisiones y preferencias, y reforzando sus habilidades como  apoyo social como la escucha atenta, reforzar su autoestima y explicarles sus dudas con mucha paciencia y empatía.

Aún con toda la información y conocimiento acerca de la prevención del embarazo no hay garantía de su prevención, ya que dicha información y educación acerca de la sexualidad y vida reprouctiva, según consenso de expertos, debe iniciar en épocas tempranas de la vida por parte de la familia y la escuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pérdida recurrente del embarazo

La pérdida recurrente del embarazo se define como la pérdida de 2 o más gestaciones consecutivas antes de las 24 semanas. Se clasifica en: P...