Síndrome de Ovario Poliquístico

El Síndrome de Ovario Poliquístico, es un problema de salud femenina que puede afectar a chicas tanto en edad adolescente como a mujeres adultas jóvenes.

Aunque su causa exacta se desconoce, parece estar relacionado con desequilibrios hormonales, y podría tener un componente familiar, por lo que si una miembro de la familia la ha padecido, vos también podrías padecerlo.

¿Cómo se manifiesta?


Este Síndrome puede causar ciclos menstruales irregulares, es decir, la mujer puede no menstruar cada mes, o bien alternar con menstruaciones muy copiosas y periodos de total ausencia de la menstruación.

Asimismo, puede haber aumento del vello corporal sobre todo en el mentón, los muslos y el abdomen, y suelen cursar con acné.

Este padecimiento se ha visto asociado con problemas de infertilidad hasta en un 30% de los casos.

El Síndrome de Ovario Poliquístico se asocia más a mujeres jóvenes con sobrepeso u obesidad, con acné que puede empeorar y pueden estar predispuestas a padecer de diabetes en su vida.

Algunos síntomas generales son:

  • Menstruaciones irregulares o ausencia de la misma.
  • Aumento de peso con facilidad o dificultad para mantener el peso.
  • Pérdida del cabello.
  • Aumento de vello corporal.
  • Acné y poros obstruidos.
  • Oscurecimiento de las axilas y cuello.
El hirsutismo o vello facial, y el acné, son algunas de las manifestaciones del Síndrome de Ovario Poliquístico


¿Qué puedo hacer?

Si hay sospecha de esta patología acude donde tu ginecólogo, quien te dará el diagnóstico o descartará otras causas de tu problema. 

El síndrome no tiene tratamiento específico, pero se aconseja dieta y ejercicios, y medicamentos que pueden controlar los síntomas.



Diabetes gestacional


Se define como diabetes gestacional cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se presenta o detecta durante el período del embarazo.

Se ha calculado que al rededor del 17% de los embarazos se complican con cualquier tipo de diabetes. Y según la prevalencia mundial, para diabetes gestacional es de 2 a 5%

El embarazo es una condición diabetógena debido la resistencia progresiva a la insulina en la gestación tardía.

Dentro de los exámenes de tamizaje realizados durante la atención prenatal está la Glucemia en ayunas, la cual inesperadamente resulta alterada.



A nivel general, el aumento de la obesidad (considerada una epidemia), el sedentarismo y los malos hábitos de alimentación son factores de riesgo que elevan la prevalencia de la diabetes durante el embarazo.

FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO:

  • Sobrepeso u obesidad materna.
  • Antecedente familiares de Diabetes Mellitus.
  • Antecedente de diabetes en otro embarazo.
  • Fetos grandes y abortos a repetición.

 


PREVENCIÓN PRIMARIA

Toda mujer en edad fértil debería planear su embarazo, y consultar con un médico para que le brinde una serie de estrategias y actividades que se deberán realizar antes del embarazo, con el objetivo de identificar y modificar factores de riesgo como la obesidad.

Previo al embarazo, es recomendable que la mujer:

  • Disminuya el Índice de Masa Corporal.
  • Consulte con un nutricionista.
  • Disminuya el consumo de alcohol y tabaco.
  • Haga ejercicio.
  • Tome ácido fólico.

Cuando la paciente ya está embarazada y debuta con Diabetes en su embarazo, como suele suceder la mayoría de veces, el médico deberá hacer su atención prenatal aconsejando a la paciente terapia nutricional de primera línea que se ha observado que da mejores resultados materno fetales que la terapia farmacológica

Promover cambio de conducta de manera gradual para establecer hábitos saludables duraderos.

Incontinencia Urinaria... ¿Qué puedo hacer?

Uno de los motivos de consulta más frecuentes, sobre todo en mujeres mayores de 40 años, está relacionado a problemas para contener la orina. Este puede ser un tema delicado que no solo se trata de una condición física, sino que puede llegar a afectar la vida social de la mujer.

Pero... ¿Qué es la incontinencia urinaria?

La incontinencia urinaria se define como una condición en la que de forma involuntaria se escapa la orina de la vejiga; pueden ser desde pequeñas gotas, hasta niveles más intensos.

Es un importante problema de salud femenina y está ligado con la edad. No obstante, esto no quiere decir que no puede aparecer a cualquier edad.

1 de 4 mujeres mayor a 40 años tiene algún grado de incontinencia urinaria


Esta condición es más común de lo que se piensa, y tiene un gran impacto en la calidad de vida e inserción social de la mujer que la padece.

Como no involucra un riesgo vital, en muchas ocasiones no se le presta la atención e importancia adecuada; es por eso que la mayoría de las usuarias acuden a consulta cuando ya tienen muchos años de evolución de la patología, por temor a ser estigmatizadas por su condición.

En la mujer, la incontinencia urinaria tiene dos picos de incidencia: entre los 45-54 años y después de los 60 años sobre todo entre los 75 y 84 años; con una prevalencia del 30% y 40 % en esos grupos etarios.

Para diagnosticar esta condición se deben tomar en cuenta algunas circunstancias relevantes, entre ellas: tipo y frecuencia de presentación, gravedad, factores precipitantes, impacto en la calidad de vida y social, y las medidas que ha adoptado la paciente para la contención de orina. De igual manera, es importante conocer si ha buscado ayuda médica antes.

Tipos

Existen 3 tipos de incontinencia urinaria que se presentan con más frecuencia:

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo, la cual se presenta asociada a actividades cotidianas como quehaceres domésticos, reír o estornudar e incluso la misma relación sexual. Esta se debe principalmente a trastornos a nivel del piso pélvico.
  • Incontinencia urinaria de urgencia: que es cuando se presenta un deseo imperioso de orinar y escape de orina involuntaria cuando la usuaria, no logra llegar al baño. (generalmente debida a hiperactividad del musculo de la vejiga).
  • Incontinencia urinaria mixta que hay signos y síntomas de las dos anteriores.

Cada uno de estos tipos se puede presentar en alguno de los tres niveles de incontinencia: 

  • Ligero: escapes ocasionales en poca cantidad.
  • Moderado: pérdida mayor y más frecuente. 
  • Intenso: escapes frecuentes y gran cantidad. En este nivel la paciente puede padecer mayor vergüenza, lo que desencadena una disminución de la vida social.

¿Cuáles son sus causas?

Dentro de las casusas más frecuentes de esta enfermedad destacan: embarazo, menopausia, sobrepeso y obesidad, enfermedades crónicas, infección de vías urinarias e hiperactividad de la vejiga.

Obtener asesoramiento profesional permitirá reducir o eliminar las fugas. La mujer debe aprender a identificar lo que le dispara la incontinencia urinaria. Las comidas ácidas y muy condimentadas suelen agravar incontinencia.

¿Qué se puede hacer?


Para ayudar a reducir las fugas, se recomienda realizar ejercicios para fortalecer el piso pélvico como el Yoga, Pilates, Taichí, caminar, y los conocidos ejercicios de Kegel.

Asimismo, mantener un peso saludable ayuda a reducir las fugas hasta en un 70%

Pérdida recurrente del embarazo

La pérdida recurrente del embarazo se define como la pérdida de 2 o más gestaciones consecutivas antes de las 24 semanas. Se clasifica en: P...